domingo, 3 de junio de 2012

Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto


UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Maestría en Administración de Proyectos






CURSO: PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
Y LAS COMUNICACIONES DEL PROYECTO




PROFESOR FABIO MUÑOZ JIMÉNEZ

TRABAJO INDIVIDUAL, SEMANA 1





ALUMNO:

Andrés Florentino Ruiz Morcillo
TÍTULO DEL ENTREGABLE:
Comparación entre el Capítulo 9 del PMBOK, “Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto”, y el Capítulo 9 del Libro “Director Profesional de Proyectos”, de Pablo Lledó.
Mapas Conceptuales

VÍNCULO DEL ENTREGABLE:
http://www.andresruizmorcillo.blogspot.mx/2012/06/gestion-de-los-recursos-humanos-del.html
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DEL BLOG DEL ALUMNO
http://www.andresruizmorcillo.blogspot.mx





ÍNDICE



Introducción

Desarrollo del tema

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía y uso de referencias

Mapas conceptuales






INTRODUCCIÓN: APUNTES SOBRE LA REALIDAD ACTUAL DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS


Tras el enorme marketing de la función de recursos humanos, existe un sustrato de certidumbre: Sólo hay una verdad y es que el éxito lo construyen las personas. Y no hay ninguna ventaja competitiva que no pueda ser imitada, salvo la que aporta el esfuerzo combinado, alineado e integrado de nuestros colaboradores.

¿Qué se esconde tras este principio? La constatación, por todos aceptada, de que el éxito depende de forma directamente proporcional de lo que pueden hacer y hacen los miembros de una organización. Y ese rendimiento se define, como el producto de las competencias de las personas y la utilización que se hace del conocimiento surgido de la puesta en práctica a diario, de los empleados. Las competencias son la capacidad de hacer de una persona, de un equipo, en un momento dado. El conocimiento es la modelización de la operativa cotidiana de esas competencias en el entorno de cada organización.


DESARROLLO DEL TEMA
COMPARACIÓN ENTRE EL CAPÍTULO 9 DEL PMBOK, “GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO”, Y EL CAPÍTULO 9 DEL LIBRO “DIRECTOR PROFESIONAL DE PROYECTOS”, DE PABLO LLEDÓ.

LA TAREA


La tarea de esta semana del curso “Planificación de los Recursos Humanos y las Comunicaciones”, que imparte el Profesor Fabio Muñoz Jiménez, consiste en realizar una comparación entre el Capítulo 9 del PMBOK, “Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto”, y el Capítulo 9 del libro “Director Profesional de Proyectos”, de Pablo Lledó.

Los apartados ó estructura de cada uno de los capítulos, son los siguientes:

Del PMBOK:

Capítulo 9. Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto.
Desarrollar el Plan de Recursos Humanos:
                        Entradas
                        Herramientas y Técnicas
                        Salidas
Adquirir el Equipo del Proyecto:
                        Entradas
                        Herramientas y Técnicas
                        Salidas
Desarrollar  el Equipo del Proyecto:
                        Entradas
                        Herramientas y Técnicas
                        Salidas
Dirigir el Equipo del Proyecto:
                        Entradas
                        Herramientas y Técnicas
                        Salidas

Del libro “Director Profesional de Proyectos”, de Pablo Lledó:
Capítulo 9. Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto.
Procesos de gestión de los recursos humanos.
Desarrollar el plan de recursos humanos.
Adquirir el equipo.
Desarrollar el equipo.
Liderazgo.
Motivación.
Dirigir el equipo del proyecto.
Resumiendo la gestión de los recursos humanos.
Examen 9 – Recursos Humanos.
Lecciones Aprendidas.




Del análisis, resultan las siguientes SIMILITUDES:

Ambos ponen énfasis en la importancia de la asignación de roles, aclarando que el tipo de colaboradores y su cantidad pueden cambiar conforme a la naturaleza del proyecto, dimensión y avances.

Los tipos de organigrama son los mismos: jerárquico, matricial y por tipo de texto.

Las matrices de asignación de responsabilidades son prácticamente las mismas.

Coinciden en las fuentes de conflictos: escasez de recursos, prioridades del cronograma (Lledó divide este punto en cronograma y prioridades, pero son básicamente las mismas), y estilos personales. También coinciden en que los conflictos son normales y naturales en todo equipo de trabajo.

Ambos identifican las mismas Técnicas de Solución de Conflictos:
-          Apartarse / Eludir
-          Suavizar / Reconciliar
-          Consentir
-          Forzar
-          Colaborar y confrontar.


DIFERENCIAS:


Una diferencia sutil, es la enumeración de las Habilidades del Director, que hace el PMBOK (liderazgo, influencia, toma de decisiones eficaces) vs. Los  Tipos de Poder, (formal, recompensas, penalidad, experto y referente) y estilos de liderazgo (directivo, consultivo, participativo y facilitador) de Lledó.

Lledó hace más énfasis en los intereses y necesidades de las personas, con una visión más humanista. Ofrece una lectura mucho más dinámica y moderna. Plantea preguntas que debemos respondernos como Directores de Proyectos, en lugar de establecer axiomas. El formato de su libro es más amigable. Utiliza recuadros y símbolos para resaltar y orientar sus contenidos.

Realiza ejercicios interesantes, vgr. “¿Quién es responsable de resolver este problema?”, “de quién debería ser principalmente este rol?”.

Lledó ahonda en el tema de la Motivación, exponiendo la Pirámide de Necesidades de Maslow, la Teoría X-Y de Mc Gregor, las teorías de las necesidades, de las expectativas, de fijación de metas, la Z-Ouchi, etc.

En comparación, el PMBOK resulta de difícil lectura, con demasiado detalle y con un formato de división numérica (3.1.1 ….), que remite a modelos escolares del pasado, aunque presenta más explicaciones y conceptos.


PUNTOS MEDULARES:


Uno de los puntos más importantes de la lectura, es la descripción de los cuatro procesos de la gestión de los recursos humanos:

1.    Desarrollar el plan de R.R.H.H.
2.    Adquirir el equipo.
3.    Desarrollar el equipo.
4.    Gestionar el equipo.

Así también, entender que el 50% del éxito de nuestro proyecto, se trata de la resolución de conflictos.

La Dirección del Equipo de Proyecto, consiste en seguir las actividades, resolver las necesidades de inicio e identificar las herramientas a usar, es uno de los puntos medulares.

Otro aspecto importante en ambas lecturas, es lo relacionado con la WBS ó EDT, Estructura de Descomposición del Trabajo, que consiste con organizar y definir el alcance total aprobado del proyecto, orientado a los entregables, pero que debe ser alineado y ubicado junto con el Project Charter, y la definición del plan de R.R.H.H.

Valoración especial como información útil, a las interacciones que requieren una planificación adicional, y a las etapas de desarrollo que los equipos pueden atravesar, ofrecida por el PMBOK.

Por su parte, Lledó nos deja contenidos valiosos, como el Registro de Incidentes de Issue Log, que nos permite documentar los conflictos, analizarlos, corregir desviaciones y evitarlos en el futuro. Muy interesante para el lector, es el examen que este autor propone, con 15 preguntas, y 18 minutos para responderlas.

Por último, a modo de tópicos imprescindibles en el estudio de la Gestión de Recursos Humanos, Lledó no deja sus Lecciones Aprendidas. No puede faltar como listado esencial para comprender esta asignatura.


CONCLUSIONES


Aún y con una revisión exhaustiva de las profundas construcciones conceptuales sobre la aproximación psicológica al rendimiento humano, no existe un método definitivo para resolver los problemas en la gestión de las personas.

El desempeño es una responsabilidad individual. Que una empresa alcance el éxito no significa que todo su equipo trabaje acertadamente. Que una iniciativa triunfe, no implica que los empleados sean los más capacitados. Los directivos han de evaluar la actuación de cada empleado de forma personalizada, única.

Una empresa se compone de procesos desarrollados por personas, no de valores simbólicos que los empleados han de abrazar con entusiasmo.

Cada país, cada región necesita de emprendedores, de arriesgados aventureros que, desde la idea novedosa, construyan una iniciativa en la que tengan cabida los sueños, las ambiciones y el desempeño de muchos trabajadores.

Los sentimientos pueden y deben servir de guía a los máximos responsables de una organización. Si creemos en la intuición, ¿cómo no confiar en la emoción?


RECOMENDACIONES


Cada empleado posee una forma de ser propia, que ha de ser aprehendida, respetada, impulsada para adaptar la oferta a sus necesidades reales.

La supervivencia de un proyecto exige generar pasión por el mismo, en los clientes, y como paso previo, en los empleados. Ambos colectivos han de identificarse con el planteamiento de la visión definida por la alta dirección del proyecto, a la comunicación de marca de la organización. Utilicemos el caudal de la identificación con la marca, con el plan para transformar la operativa de nuestras organizaciones y la buena marcha de nuestros proyectos.

Existen actividades de gestión de personas en las que la adaptación es sencilla y se realiza, prácticamente, de forma natural, como son el desarrollo y la selección. Otros ámbitos requieren de un estudio minucioso, pormenorizado y de difícil encaje, tanto por la obligación de respetar aspectos oficiales (convenios, acuerdos con los trabajadores, regulación administrativa), como por el propio desempeño de estas dimensiones de la dirección de recursos humanos: la clasificación profesional y el sistema retributivo constituyen el principal ejemplo.

BIBLIOGRAFÍA

  • Lledó, Pablo. Director Profesional de Proyectos. Cuarta Edición. Capítulos 9, Recursos Humanos y Capítulo 10.
  • Project Management Institute. Una guía al cuerpo de conocimientos de la administración de proyectos. Cuarta Edición. Newton Square, PA. Capítulo 9, Recursos Humanos.
  • Fernández López, Javier. Gestión por Competencias. Prentice Hall Financial Time.

VÍNCULOS






MAPA CONCEPTUAL


Un mapa conceptual es una representación gráfica, estructurada, de un conjunto de conceptos significativos, relacionados por medio de palabras o frases enlace conformando proposiciones. Los mapas conceptuales pueden complementarse con ejemplos, fotografías, o algún tipo de información específica.

Un concepto es la representación simbólica que expresa las regularidades de un objeto o acontecimiento.

Una proposición son dos o más conceptos ligados por palabras de enlace, para expresar una relación significativa entre los conceptos.

Los mapas conceptuales ayudan a comprender, ayudan a ubicar conceptos dentro de temas y subtemas. Y cuando comparamos mapas conceptuales de distintos autores sobre un mismo tema, ayudan a contrastar las diferentes comprensiones y miradas sobre dicho tema.

A pesar de que muchas personas no tienen buena memoria para recordar datos específicos, su capacidad para recordar imágenes visuales es asombrosa. Esta capacidad para reconocer patrones e imágenes puede ser aprovechada para facilitar el aprendizaje, usando los mapas conceptuales como una herramienta para visualizar los conceptos y jerarquizar las relaciones entre ellos.





Los pasos siguiente pasos pueden ayudar a construir un mapa conceptual:

1.-   Seleccionar el material:
A partir de una lectura de textos orales o impresos se extraen los conceptos más importantes y se identifican relaciones entre ellos. Es de vital importancia aislar los conceptos pero teniendo claros los enlaces o conectores entre dichos conceptos, pues las relaciones entre conceptos tienen funciones en la transmisión del significado.

2.-   Identifique los conceptos claves:
Del contenido que va a mapear, asígneles una palabra o frase corta que los nombre y póngalas en una lista. Es conveniente comenzar con una pequeña cantidad (entre 6 y 10) Luego este número puede ampliarse.

3.-  Ordene los conceptos:
Poniendo él (los) más general(es), más inclusivo(s), en el tope del mapa y gradualmente va colocando los demás hasta completar el mapa según el modelo de la diferenciación progresiva.

4.-  Si el mapa se refiere a un material ya escrito:
 El número de conceptos está limitado por el contenido del material. Si el mapa se refiere a un tema del cual conocemos algo, además del texto, se pueden incorporar conceptos inclusivos y específicos que se consideren convenientes.

5.-   Conecte los conceptos:
Con líneas y rotule las líneas con una o más palabras claves que definan la relación entre los conceptos. Los conceptos y las palabras deben formar una proposición explicando el significado de la relación.

6.-   Incorpore ejemplos específicos:
Bajo los conceptos correspondientes se pueden agregar ejemplos específicos.

7. -  Si el primer intento de mapa muestra resultados pobres en conceptos:
O un grupo de ellos están mal ubicados respecto a otros que están más estrechamente relacionados, es conveniente reconstruir el mapa para ir logrando uno cada vez mejor.

8.-   No existe una única manera de trazar un mapa conceptual:
A medida que cambia su comprensión de las relaciones entre los conceptos, el mapa también cambia. Un mapa conceptual es dinámico, refleja la comprensión conceptual de quien hace el mapa en el momento que lo hace.

9.-   Comparta su mapa conceptual con sus compañeros:
Y examine los mapas de ellos. Clarifique significados. Pregunte significados. El mapa conceptual es un buen instrumento para compartir, intercambiar y "negociar" significados.
 





ASPECTOS VISUALES A CONTEMPLARSE EN EL DISEÑO

·         Ubique en rectángulos o elipses los conceptos. Se recomienda utilizar la última figura como la idónea.
·         No utilice flechas en la relación entre los conceptos, ya que quedan entrelazadas por las palabras de enlace.
·         Represente en mayúsculas los conceptos y en minúsculas las palabras de enlace.
·         Utilice el color blanco para el fondo de los conceptos. Se deja opcional el uso de otros colores no brillantes para destacar algún concepto.
·         Los tipos de letra a utilizar son Helvética, Arial, Tahoma, Verdana, Times New Roman o Garamond.
·         Utilice tamaños de fuente más grandes para conceptos y más pequeñas para palabras de enlace.
·         El color, tamaño y fuente de los elementos del mapa conceptual debe ser homogéneo.


OTRAS APLICACIONES DEL MAPA CONCEPTUAL


·         Generar ideas (lluvia de ideas).
·         Diseñar una estructura compleja (textos largos, medios, sitios Web).
·         Comunicar ideas complejas.
·         Realizar una presentación de conceptos de forma inicial, procesal y final.
·         Aportar una riqueza visual para superar la linealidad y secuencialidad.


MAPA CONCEPTUAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANO


MAPA CONCEPTUAL DEL PLAN DE RECURSOS HUMANOS 


MAPA CONCEPTUAL DEL PROCESO DE ADQUIRIR PERSONAL


MAPA CONCEPTUAL DEL PROCESO DE DESARROLLO DEL EQUIPO


MAPA CONCEPTUAL DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL EQUIPO




FUENTES:



No hay comentarios:

Publicar un comentario