El término
branding tiene su origen en marcaje de las reses de las ganaderías para
identificarlas. Una marca es una huella, una señal, es lo que queda cuando ya
no estamos presentes. Por lo tanto la Marca no es un concepto moderno ú
originado por el marketing. Es simplemente la forma de identificar una imagen,
un símbolo, o incluso una persona con algo valioso, fiable y deseable.
Desarrollar una
Marca Personal consiste en identificar y comunicar las características que nos
hacen sobresalir, ser relevantes, diferentes y visibles en un entorno
homogéneo, competitivo y cambiante.
El poder de la
Marca está relacionado con la capacidad de influir, no de ejercer la fuerza.
Las Marcas Personales más poderosas, son aquellas que quedan en los caminos
poco transitados. Por eso, descubrir y desarrollar una Marca Personal requiere
tiempo, esfuerzo, paciencia y método.
El primer paso en
la construcción de marca personal ó personal branding es pensar en cuál es
nuestro papel en la vida. Meditar al respecto, ya que tenemos tendencia, no
solo a desconocer nuestra identidad, sino a dejar que sean otros los que la
definan. Es la
identidad o identidades que elijamos, lo que va constituir el núcleo de nuestra
Marca Personal.
Se trata de ir
adquiriendo puntos de experiencia, objetos y recursos que aumenten nuestro
valor y nuestras potencialidades. Para iniciar nuestro proyecto de Branding
Personal, debemos establecer un propósito, una visión, una misión. La intención es ayudarnos a aumentar nuestras
posibilidades y expectativas y finalmente, cambiar
ó mejorar la forma de hacer las cosas. Al unir eso con nuestra experiencia,
objetivos, habilidades, etc. definimos nuestra identidad básica.
El Personal Branding se basa en la
persona, en el individuo y en sus relaciones con los demás, pero también en la
elaboración de una estrategia racional y metódica para conseguir unos
resultados concretos y tangibles.
Por lo tanto,
el Personal Branding o Marca Personal es la gestión adecuada y consciente de
las percepciones, los recuerdos y las expectativas que queremos generar en los
demás. La Marca Personal parte del individuo, pero no se queda ahí. Se
fundamenta en la capacidad de satisfacer las necesidades de los demás, no solo
de las propias.
La Marca Personal considera que de nada sirve derribar barreras mentales, gestionar creencias o salir de la zona de confort, si no se pretende dejar una huella en el entorno. La clave es convertirse en la opción preferente.
Muchas veces, se
dice que las marcas deben emocionar, deben enamorar y relacionarse con los
sentimientos. Y es cierto. Pero además, es más sencillo que eso ocurra con
una Marca Personal que con una marca comercial.
Para que esa
“química”, esa sintonía se produzca, debe haber algo que conecte a las dos
partes. Normalmente no son las características objetivas las que nos hacen
enamorarnos.
Se establece una
relación sólida cuando defiendes unos valores parecidos a los de otras
personas. Pero como todos sabemos, mantener tus principios tiene un coste
y, al defenderlos, los demás dicen que eres valiente. Pero solo eres
coherente, que es una característica de las Marcas Personales fuertes.
Cuando defiendes
una “causa”, cuando te “comprometes”, es cuando empiezas arriesgar y a dar algo
más de tí. Evidentemente eso va a conseguir que muchos te rechacen porque no
eres uno de los suyos. Sin embargo, vas a encontrar a algunas almas gemelas que
van a establecer un vínculo emocional contigo.
Por lo tanto, lo
que algunos consideran valentía, en realidad se parece más a un mecanismo de
defensa que sirve para encontrar a los miembros de tu Tribu. Al decir
determinadas cosas y con un estilo propio, estás MARCAndo el territorio.
Esa es la batalla
en la que debe centrarse en Branding Personal. Hay que conquistar la cabeza,
pero también el corazón de la gente. Hubo un tiempo no demasiado lejano, en el
que había poco donde elegir o era difícil de encontrar. Por lo tanto, la
prioridad era encontrar algo o alguien que te resolviese tu problema. Y punto.
Una forma de
distinguirte es atreverte a dar opinión y no solo información. Por eso es importante no solo
desarrollar una Marca Personal sino gestionar
la reputación.
Personal
Branding y Administración de Proyectos:
Diseña Una
profesión, los empleos se están acabando
El Personal
Branding puede gestionarse como un proyecto y no como un
lienzo o una página en blanco a merced del artista. Como ocurre en el Project Management, aquí también hay
tareas, puntos críticos, recursos, parámetros de control, lecciones
aprendidas,
definición de actividades,… Hasta se podrían hacer gráficos de Gantt.
En realidad cuando
hablo de Marca Personal me estoy refiriendo a Posicionarse para un ascenso, un
empleo, ser una referencia en el sector o convertirse en un ejemplo para tus
hijos. Todo eso implica poner en marcha un proceso no muy diferente a la
construcción de un edificio, al lanzamiento de un producto o a la instalación
de una red de telefonía móvil. Como digo, procesos repetibles pero resultados
únicos. Como ocurre con las personas.
En el área de
la Dirección y Administración de Proyectos, nuestra imagen y la percepción que
tenga el equipo hacia su líder, son una de las principales claves para la
efectividad en el manejo del grupo y en las mejoras en el rendimiento. Debemos
evaluar entre los distintos tipos de líderes a cual nos asemejamos más: al
líder amistoso, el líder que todos respetan, el líder que intimida, etc.
Una de las formas más comunes de promocionarnos ante la dirigencia, es mostrando nuestros logros, pero a la hora de hacer nuestro mercadeo personal, debemos empezar por analizar quién queremos ser y por ver las características que nos distinguen de nuestros colegas o competidores, de este modo podremos resaltar aspectos de los que podamos sentirnos orgullosos dentro de nuestro trabajo, ver hacia funciones extra-curriculares que den un plus a nuestras funciones y conocimientos, sin olvidar las redes sociales laborales que son otra herramienta para publicitarnos.
Buscando esa meta de Marca Personal, debemos tener cuidado como dice Dave Prior (2009) en el vídeo How to Take Care of Your Personal Brand acerca de quién queremos ser, velando que los límites estén dentro de nuestro alcance, es decir, no mostrar una falsa imagen a nuestro equipo, pues lo que ellos vean va a tener un impacto sobre cada miembro y en su desempeño. Trabajar nuestra imagen, y la de nuestro equipo, no deben ser tarea para pasar por alto, y contrario a ello, deben ser parte de la constante renovación de los líderes y directores de proyecto.
Las empresas las forman personas y éstas con sus marcas personales, también conforman la marca de una empresa. Gestionar bien el distintivo personal es fundamental para uno mismo, pero además para las organizaciones, puesto que la imagen que proyectan sus empleados y/o directivos influye en la marca exterior que proyecta la corporación.
Las grandes revoluciones en
la historia de la humanidad normalmente han tenido como detonante nuevas ideas,
nuevas formas de enfocar anteriores certezas ahora cuestionadas. A menudo,
suceden realizando conexiones entre ideas y experiencias que nadie antes había
conectado y, adicionalmente, una vez hechas, hay que saber comunicarlas e
implementarlas.
La imaginación inspira, la
creatividad contextualiza, la innovación impulsa, los resultados demuestran y
los valores mantienen y diferencian.
Un directivo y sobre todo,
una directiva, deben cultivar todos estos aspectos pero también han de ser
capaces de cuidarlos, comunicarlos y gestionarlos. Como las marcas. Una vez más,
se rompe el modelo cartesiano: razón/emoción, profesional/personal,
analógico/digital. La marca directiva es un producto único en sí mismo, único e
indivisible y necesita establecer una estrategia de inteligencia del
conocimiento y del sentimiento de su marca personal o reputación (personal branding). Como las marcas.
Las empresas
cada vez tienen ciclos de vida más cortos. Comienza a ser más obvio que no se
trata de si van a prorrogar al trabajador en el puesto o de si le van
a despedir. Es la supervivencia de la propia compañía la que está en
entredicho.
Kodak es un
ejemplo, pero hay muchas más: empresas auxiliares de automoción, laboratorios
farmacéuticos, empresas de servicios… ninguna está fuera de peligro, porque la transformación del entorno empresarial es
imparable, debido a la globalización y a la tecnología.
¿Cómo queda
entonces el individuo en este mar inmenso de cambios?
Desorientado si sólo se
enfoca en la búsqueda de un nuevo
trabajo. Orientado, si es consciente de que no tiene o busca un
empleo, sino que está desarrollando una profesión.
Quién está
desorientado:
* El
“just-daily-work”: tiene un empleo con unas funciones descritas en un
perfil y sólo se fija en la tarea del día a día: ¿lo que hace le desarrolla
para asumir los cambios del futuro?
* El
“jump-in-flash”: salta de un trabajo a otro por el halago de ser
headhunteado o por la emoción del cambio, sin analizar el rumbo de su carrera y
si con ese salto, la está potenciando o desviando.
* El
“buy-my-start-up-to-make-me-rich”: Atraído por las historias de Facebook
o Instagram, busca enriquecerse creando una empresa sólo para venderla.
¿Tendrá éxito un proyecto en el que no se pone el corazón? ¿Una empresa pensada
para crear un libro de Excel, en lugar de para ofrecer valor a unos clientes? Evidentemente,
hay que emprender si se tiene talento, una idea brillante, excelencia y
persistencia. Pero recordando que muchas fracasan silenciosamente y que para
entonces hay que tener listo un plan B de carrera.
Quién está
orientado:
* El “good-at-something”:
Saberse con certeza bueno en algo y orientar la carrera en esa dirección, crea
profesionales de gran valor. En la misma compañía o cambiando a otras, crecen
manteniéndose en una misma línea de conocimiento donde, por esa acumulación de
experiencia y especialización, brillan. Ahora bien, la cuestión es elegir con
acierto, buscando la adecuación y la sostenibilidad.
* El “VisualizeMe”: destaca su valor y hace a los demás conscientes de
su talento. La notoriedad y una reputación bien construida, hará multiplicar
sus opciones de crecimiento.
Diseña tu
carrera, reflexiona, entiende cuál es tu profesión, sé bueno en ella y véndete.
Si lo haces, los cambios se plantearán como etapas dentro de tu propio
crecimiento y el entorno reconocerá el valor acumulado.
Recuerda, hoy tu
esperanza de vida profesional es bastante más alta que la de las empresas.
Actúa para no quedarte fuera del ciclo.
Así que no te queda
más remedio que sentarte a pensar
1) qué imagen
quieres dar.
2) cómo cuidar tu
identidad (on y off line).
3) cómo estar
informado de todo lo que atañe a tu reputación.
Y actuar:
1) Establece un plan de marca personal: eres tú con tus objetivos, tu
diferenciación, tu
carácter
y los errores y aciertos que te han hecho
fuerte y valioso.
2) Aprende a gestionar tu marca personal: a
completar tu perfil,
a interactuar
con otros,
a construir
y comunicar un elevator pitch eficaz y que emocione.
3) Egosurfea. Date de alta en buscadores. No seas el último
en saber qué se dice de tí. No es una cuestión de si debes hacerlo. Tienes que
hacerlo. Ya.
Construye tu mismo tu desarrollo profesional
Desarrollar
tu marca personal, significa:
Alinear la
formación que necesitas en el formato que tu carrera demanda;
Desarrollar
la visión, habilidades y capacidades de gestión necesarias para afrontar con
éxito los retos a los que se enfrentan las organizaciones actuales;
Imaginar nuevas perspectivas e ideas
innovadoras, para desarrollar soluciones creativas para la empresa;
Aportar a nuestra empresa, los conocimientos,
las técnicas, herramientas y habilidades necesarias para la gestión eficaz de los
proyectos.
Es por estas consideraciones que la
Marca Personal es uno de los más importantes factores de éxito en la Gestión de Proyectos.
Los proyectos son implementados como un
medio para ejecutar un plan estratégico. En un mundo de alta competitividad y
cambio constante, las organizaciones están evolucionando hacia modelos de
gestión basados en proyectos como único mecanismo para garantizar una respuesta
rápida y eficaz a los retos modernos en los negocios. Bajo esta perspectiva,
los proyectos son herramientas de cambio organizacional que deben ser
gestionados de manera eficiente. Y si las capacidades y competencias de nuestra
Marca Personal, añaden certidumbre a la administración de proyectos, el buen
desarrollo de los mismos y nuestra posición en el mercado laboral, estarán
aseguradas.
MATRIZ DE MARCA
PERSONAL
Persona
|
Profesión
|
Público
|
¿Qué te mueve?
¿Cuáles son tus
principios?
¿Qué te paraliza?
Identificar la identidad,
motivaciones,
valores y creencias que
definen a la
persona y que van a ser
fundamentales enla huella que queremos dejar.
Una Marca Personal no
puede construirse
sobre unos cimientos
personales débiles. Se basa en la persona que la sostiene y si esta no tiene
las ideas claras, todo se cae.
|
¿A qué te dedicas?
¿Qué necesidades
satisfaces?
¿Qué beneficios
proporcionas?
Establecer aquello que te
hace valioso
para otros. Es el “core
business” personal.
Identificar y concretar
los beneficios que se
obtienen de lo que haces.
Sin algo que ofrecer a los
demás, es
imposible obtener ningún
tipo de
compensación emocional o
material. Es
equivalente a tu
“producto”
|
¿Quién se beneficia de lo
que haces?
¿Quién puede hacer lo
mismo que tú?
¿Quién puede apoyarte?
Identificar a tus
clientes, audiencia,
competidores,
seguidores,... Tener en
cuenta a cualquiera que
pueda influir en tu
plan y el modo en que tú
influyes en ellos.
No vivimos aislados. Para
diseñar una
Estrategia de
posicionamiento personal hay
que tener en cuenta a
quienes nos rodean.
Es equivalente a tu
“mercado”.
|
Posicionamiento
|
Presencia
|
Promoción
|
¿Cuáles son tus atributos?
¿Qué te diferencia?
¿Cómo generas confianza?
Establecer tus atributos,
elementos
diferenciadores,
especialización. Generar credibilidad y transmitir emoción.
Las personas somos
poliédricas y tenemos cualidades de las que debemos escoger aquellas que nos
definen y desarrollarlas para generar confianza y sintonía.
|
¿Cómo te presentas?
¿Cómo es tu aspecto?
¿Qué elementos componen tu
imagen?
Elegir tus elementos
externos, tu “envase”.
Aquí se incluye la imagen
personal, tarjetas
de visita, CV o Elevator
Pitch entre otros
Para dejar la huella que
deseamos,
utilizamos elementos y
accesorios que
generan un impacto. La
imagen forma
parte de la marca pero NO
es la marca.
|
¿Qué canales de
comunicación utilizas?
¿Cómo estableces
relaciones?
¿Qué herramientas
prefieres?
Escoger y utilizar los
canales para hacerte
visible. Desde el
Networking hasta las Redes
Sociales. Desde hablar en
público hasta
escribir libros o
artículos.
Debemos elegir y utilizar
y combinar medios
para darnos conocer.
Internet es
importante pero no es el
único canal y no
siempre el mejor.
|
Venta
|
Estructura
|
Operaciones
|
¿Cómo “vendes” lo que
haces?
¿Cuánto vale lo que
ofreces?
¿En qué “formatos” lo
vendes?
Definir el modo en que vas
a vender tu
trabajo, poner un precio a
lo que haces y
encontrar el modo de
argumentar y
defender tu valor.
Una estrategia personal
sería inútil si no
obtuviese una remuneración
material o
emocional, así que hay que
poner un
precio a tu trabajo y
venderlo.
|
¿Qué recursos necesitas?
¿Qué recursos son
prescindibles?
¿Quién puede ayudarte?
Identificar y gestionar
los elementos
materiales necesarios para
desarrollar tu
Estrategia de Marca
Personal. Tiempo,
dinero, herramientas,
apoyos…
La puesta en marcha de un
proyecto de
Branding Personal requiere
gestionar una
serie de recursos
materiales o personales sin
los que no podría llegar a
buen término.
|
¿A qué riesgos te enfrentas?
¿Cómo gestionas un cambio personal?
¿Cómo vas a mejorar lo que ofreces?
Gestionar tu plan de acción. Resolver
los
problemas y situaciones que surgen a
medida que avanzas en la ejecución de
tu
plan estratégico personal
Igual que ocurre en una empresa, hay
aspectos que debes gestionar como los
riesgos, negociación, cambio, crisis,
innovación, etc.
|
Fuentes:
Referencias de imágenes:
http://www.marcapropia.net/documentos/MatrizMarcaPersonalServicios.pdf
Videos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario